Ir al contenido

Eventos

Los eventos a continuación se poblan de varios sitios externos que publica eventos de donaciones relevantes para organizaciones como la tuya. También tenemos interna eventos de Kuja. Utilice los filtros para explorar los eventos que son interesantes para usted y aplicar a aquellos que desea asistir!

jun 25, 2025
Respuestas Comunitarias al Colonialismo y Racismo en la Filantropía en América Latina

En América Latina, miles de organizaciones locales, de base comunitarias, campesinas e indigenas siguen siendo excluidas de las grandes iniciativas filantrópicas o de financiamiento internacional. Las causas de fondo incluyen el racismo, el clasismo, la brecha rural-urbana, el colonialismo interno y subregional, entre otros factores. En este conversatorio, la Red Comunidades Rurales (miembro de Alianza de Fondos del Sur), el Fondo Emerger (miembro de Alianza de Fondos del Sur), y el Instituto Procomum (miembro de Rede Comuá y Alianza Territorial) compartirán sus experiencias desarrollando respuestas de manera colaborativa, participativa y comunitaria para contrarrestar el racismo, el colonialismo y la discriminación sistémicas en la filantropía.

Abordaremos temas como:

  • La discriminación estructural en el acceso a recursos de la cooperación internacional para organizaciones locales, comunidades rurales, familias campesinas y pueblos originarios;

  • Experiencias y prácticas alternativas de filantropía, tales como las plataformas participativas de subvenciones, los grupos de ahorro comunitario y las metodologías alternativas de evaluación de subvenciones;

  • La descentralización de recursos, la valorización de los saberes comunitarios y una gobernanza compartida basada en la confianza;

  • El fortalecimiento de habilidades dentro de las comunidades para que las organizaciones identifiquen sus propios recursos, y aumenten así su resiliencia ante las barreras impuestas por el sistema de cooperación internacional.

Ponentes

Facundo Ibarlucía - Coordinador Información y Gestión del Conocimiento, Red Comunidades Rurales / Alianza de Fondos del Sur

Cientista político especializado en gestión de servicios tecnológicos, diseño, monitoreo y evaluación de proyectos socioambientales. Desde 2012, ha trabajado con la Red Comunidades Rurales y con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), donde se desempeñó como Director del Banco de Proyectos Comunitarios Rurales y Coordinador del Área de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ha liderado comunidades de aprendizaje y desarrollado procesos de consultoría para el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD. Ha trabajado en iniciativas como Force for Good (JP Morgan), Resource Mapping (Telecom) y encuestas sobre desarrollo rural.

Laura V. Flórez - Jefa de Programas, Fondo Emerger / Alianza de Fondos del Sur

Laura se desempeña como Jefa de Programas en el Fondo Emerger. En el Fondo, Laura acompaña a las organizaciones y colectivos de base comunitaria en los procesos de aplicación al Fondo a través de convocatorias abiertas, y es quien coordina los procesos de evaluación y selección de propuestas, desde donde se dedica a encontrar maneras de reducir brechas entre comunidades y donantes, y herramientas para la visibilización de los recursos locales con los que cuentan los y las guardianes del planeta. En su carrera, Laura se ha centrado en la reducción de desigualdades frente al acceso a recursos externos y a la valorización de los recursos locales en colectivos y organizaciones de base comunitaria, desde el emprendimiento social, y desde el apoyo a iniciativas de corte socioambiental.

Fabrício Freitas - Director de Recursos, Instituto Procomum / Rede Comuá y Alianza Territorial

Fabrício Freitas es administrador, productor cultural, artista y activista afrobrasileño no binario. Actualmente es Director de Recursos del Instituto Procomum, una organización social con sede en la Baixada Santista (costa de São Paulo – Brasil), que articula cultura, innovación ciudadana, justicia climática, economía solidaria y el cuidado como eje político y metodológico. Fabrício también integra e representa o Instituto Procomum en la Rede Comuá y la Alianza Territorial, desde donde impulsa estrategias de redistribución de recursos, fortalecimiento de redes comunitarias y construcción de prácticas colaborativas desde los territorios. Compartirá la experiencia de la Alianza Territorial, una articulación entre siete organizaciones de la Rede Comuá — Casa Fluminense, FunBEA, Instituto Comunitário Baixada Maranhense, ICOM, Instituto Procomum, Redes da Maré y Tabôa Fortalecimento Comunitário.

Moderadora: Mara Tissera Luna, asesora de contenidos de KujaLearn.

Fecha y hora: 25 de junio de 2025

  • Ciudad de México / Ciudad de Guatemala – 10:00 AM

  • Nueva York, EE. UU. – 12:00 PM

  • Buenos Aires / Río de Janeiro – 13:00

  • Londres, Reino Unido – 16:00

  • Ginebra / Madrid – 17:00

  • Ciudad del Cabo, Sudáfrica – 18:00

  • Nairobi, Kenia – 19:00

  • Delhi, India – 22:00

Duración: 1 hora y 15 minutos – Idioma: español, con interpretación simultánea en inglés y francés.

Vea la grabación completa del seminario web aquí


Desarrollo comunitario Filantropía, ayuda y ayuda para el desarrollo
--Kuja--
jun 25, 2025
Configurando la responsabilidad mutua: una reflexión sobre el primer ciclo completo del Mecanismo de Responsabilidad y Aprendizaje del Compromiso (PALM) como herramienta de responsabilidad mutua.

Mira la grabación completa del seminario web de la 4ª Sesión de la Serie de Aprendizaje del Compromiso, "Dando forma a la Responsabilidad Mutua: Una Reflexión sobre el Primer Ciclo Completo del Mecanismo de Responsabilidad y Aprendizaje del Compromiso (PALM) como una Herramienta de Responsabilidad Mutua" aquí.

La serie de aprendizaje «Pledge for Change» ofrece una oportunidad para compartir lecciones estratégicas y reflexionar sobre cuestiones emergentes dentro de la comunidad Pledge. Tras completar el primer ciclo de recopilación y análisis de datos de rendición de cuentas, únase a nosotros para reflexionar sobre el PALM como herramienta para fomentar la rendición de cuentas mutua. En esta sesión se destacarán las lecciones clave a través de un debate interactivo moderado por representantes de la evaluación dirigida por Pledge Southern y el Grupo de Trabajo MEAL.

Facilitador: Blessing Osagie

Natalie Lartey Es la fundadora y directora de «Wood & Water», una empresa social dedicada a crear un mundo en el que las historias humanitarias y medioambientales inspiren acciones en favor de la justicia racial. Como innovadora en su campo, Natalie combina los enfoques tradicionales de comunicación y generación de conocimiento con la teoría crítica de la raza y las perspectivas basadas en la experiencia vivida. Natalie es asesora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), especializado en enfoques de investigación y comunicación centrados en la justicia racial. También es copresidenta del Panel Global de Narración Auténtica de Pledge for Change. Con un máster en investigación en medios de comunicación y una licenciatura en edición digital, Natalie aporta una sólida base académica a su trabajo interdisciplinario.

Janet Mawiyoo Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector sin ánimo de lucro a nivel mundial. Su labor como líder en la creación de instituciones filantrópicas y de desarrollo ha destacado a lo largo de los años, con una amplia experiencia en cuestiones de liderazgo y gobernanza, desarrollo organizativo, movilización de recursos y desarrollo de activos. Trabaja con líderes del sector, fundaciones corporativas y otros actores locales e internacionales del ámbito del desarrollo en donaciones de impacto, a través de Galvanizing Africa Consult, (www.galvanizingafrica.com). Durante 17 años, Janet trabajó como directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Kenia (KCDF) hasta finales de junio de 2021, cuando dimitió. La KCDF fue la primera fundación comunitaria de África Oriental y Central, donde Janet demostró un liderazgo excepcional en el crecimiento de una reconocida fundación autóctona que ha promovido el desarrollo impulsado por la comunidad. Entre sus muchos otros compromisos, actualmente es miembro del Panel Asesor Global de Revisión del Compromiso por el Cambio.

Alix Tiernan Cuenta con treinta años de experiencia en apoyo a la calidad de programas de desarrollo y humanitarios, con especial énfasis en la gestión del rendimiento y el seguimiento, evaluación y aprendizaje (MEL). Ha trabajado tanto en la programación nacional como a nivel organizativo en la implementación y gestión de programas, además de apoyar el seguimiento de iniciativas de promoción en equipos organizativos. Es pionera en el desarrollo del Mecanismo de Rendición de Cuentas y Aprendizaje (PALM). Actualmente, Alix trabaja con Christian Aid como directora global de seguimiento, evaluación y aprendizaje, y también es copresidenta del Grupo de Trabajo MEAL de Pledge. 




--Kuja--
jun 12, 2025
Juventudes liderando el cambio: respuestas y recomendaciones ante el colapso del sistema de ‘ayuda’

En este webinario, tres jóvenes activistas debatirán las estrategias y respuestas de las organizaciones lideradas por juventudes ante las crisis actuales del sistema de “ayuda” internacional, enfocándose en sus fortalezas, lecciones aprendidas y perspectivas sobre el futuro de la cooperación. Compartirán aprendizajes recientes en su trabajo por los derechos de las juventudes; mensajes clave y recomendaciones para los donantes; y consejos para otras organizaciones juveniles que están enfrentando estas crisis. 

Este webinario está dirigido a una audiencia general del sector de la “ayuda” internacional interesada en los derechos de la niñez y en organizaciones lideradas por jóvenes, incluidos donantes, investigadores, profesionales, estudiantes de posgrado, ONG comunitarias y nacionales, organizaciones internacionales, y más.

Basándose en sus experiencias, tres jóvenes lideresas hablarán sobre:

  • Estrategias de adaptación de organizaciones lideradas por juventudes frente a los recortes de financiamiento;

  • El uso del emprendimiento como herramienta para sostener iniciativas juveniles y empoderar a las comunidades ante la falta de fondos;

  • El auge de narrativas antimigrantes y antirrefugiadxs, y los efectos del desplazamiento sobre las organizaciones juveniles que trabajan con comunidades migrantes, refugiadas y de acogida;

  • Recomendaciones para donantes y financiadores internacionales sobre cómo apoyar mejor a las organizaciones lideradas por juventudes;

  • Sugerencias sobre cómo lograr una mejor inclusión de las organizaciones lideradas por juventudes en los procesos de toma de decisiones.

Se invita a las personas participantes a enviar sus preguntas para las panelistas con antelación (en inglés o español) al correo mara.luna@kuja.org.

Este evento cuenta con el copatrocinio del Collaborative on Global Children's Issues, Georgetown University y Global Fund for Children..

Presentadoras

 Krista Rivas Gutiérrez Global leader, Tertiary Refugee Student Network (TRSN)

Krista es estudiante de arquitectura y relaciones internacionales, becaria DAFI y líder global de la Red de Estudiantes Refugiados en Educación Terciaria (TRSN), desde donde impulsa el fortalecimiento del liderazgo juvenil y aboga por políticas que generen oportunidades para estudiantes desplazados. Su trabajo se centra en amplificar las voces de las juventudes desplazadas y asegurar que sus historias, desafíos y aportes sean reconocidos en los espacios de toma de decisiones a nivel global. Con una sólida trayectoria en iniciativas lideradas por jóvenes, Krista ha promovido activamente el acceso a la educación superior, el empoderamiento económico y la participación significativa de personas jóvenes refugiadas y desplazadas. Ha representado a la juventud en foros internacionales de alto nivel. A través de la incidencia política, la oratoria y el trabajo con medios de comunicación, Krista contribuye a transformar la narrativa en torno a las juventudes desplazadas, no como víctimas, sino como agentes de cambio que lideran soluciones en sus comunidades.

Wardah Noor - Fundadora y directora, xWave Pakistan

Wardah es una emprendedora social y fundadora de xWave Pakistan, una iniciativa que utiliza la tecnología para empoderar a comunidades marginadas. Su trabajo se centra en formar a jóvenes de sectores desfavorecidos—especialmente mujeres en zonas rurales—en habilidades informáticas y competencias blandas. Bajo su liderazgo, xWave se ha expandido a múltiples regiones, capacitando a más de 300 estudiantes en habilidades técnicas y a miles más en habilidades esenciales para el trabajo. Ha sido reconocida con el Premio a la Excelencia Juvenil del Primer Ministro y por organizaciones internacionales como Giving Tuesday y el Global Fund for Children. Wardah busca capacitar y emplear a 10,000 estudiantes, generando un impacto económico significativo en la economía digital de Pakistán.

Kimberly Barrios - vicepresidenta, Jóvenes Artistas por la Justicia Social (JAxJS), Guatemala

Kimberly es internacionalista, joven líder y gestora de proyectos, con más de cinco años de experiencia en voluntariado e incidencia política en espacios de participación ciudadana. Es vicepresidenta y cofundadora de Jóvenes Artistas por la Justicia Social (JAxJS), una organización juvenil, e integra el Grupo Asesor de Juventudes del UNFPA. Además, participa como Young Peacebuilder en la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC). Su trabajo se centra en el empoderamiento juvenil, la formación de liderazgos y la creación de redes, así como en el establecimiento de alianzas estratégicas orientadas a la justicia social y el desarrollo sostenible.

Moderadora: Mara Tissera Luna, asesora de contenidos de KujaLearn.

Fecha y hora: 12 de junio de 2025

  • Ciudad de México / Ciudad de Guatemala – 10:00 AM
  • Nueva York, EE. UU. – 12:00 PM
  • Buenos Aires / Río de Janeiro – 13:00 
  • Londres, Reino Unido – 16:00
  • Ginebra / Madrid – 17:00
  • Ciudad del Cabo, Sudáfrica – 18:00
  • Nairobi, Kenia – 19:00
  • Islamabad, Pakistán – 21:00 
  • Delhi, India – 22:00

Duración: 1 hora y 15 minutos – Idiomas: inglés y español, con interpretación simultánea en ambos idiomas.


" 


Derechos del niño Filantropía, ayuda y ayuda para el desarrollo
--Kuja--
jun 3, 2025
Diversificación de fondos y movilización de comunidades por la justicia y el progreso: el caso de FEM Colombia

A medida que los donantes internacionales se retiran cada vez más de la cooperación mundial, las organizaciones de base del Sur Global dan un paso al frente con alternativas audaces y sostenibles. Una de ellas es FEM Colombiauna iniciativa impulsada por la comunidad que está transformando la forma en que las comunidades afrocolombianas e indígenas reclaman sus tierras, hacen valer sus derechos y forjan su propio futuro.

El 3 de junio de 2025, Kuja organizó un seminario web en el que nos reunimos con Ana María González, cofundadora de FEM, para mantener una enriquecedora conversación sobre el modelo de desarrollo inclusivo de FEM y su innovador enfoque de la diversificación de la financiación. El seminario web fue un testimonio de cómo el conocimiento localizado y la apropiación comunitaria no solo son caminos viables, sino esenciales.

Tierra, identidad y derechos

El trabajo de FEM está profundamente arraigado en las regiones del Pacífico y el Caribe de Colombia, de gran diversidad étnica y riqueza medioambiental, donde persisten desigualdades sistémicas. Estas zonas registran tasas de pobreza más elevadas, un acceso limitado a la sanidad y la educación y un despojo histórico de tierras. En respuesta, FEM ha ayudado a más de 20.000 personas a conseguir títulos colectivos de propiedad de la tierra, lo que permite a las comunidades proteger sus territorios y preservar su identidad cultural, un principio que denominan "Tierra para siempre".

Pero la visión de FEM va mucho más allá de las victorias legales. Implican a las comunidades a través de la etnoeducación, la etnosalud y la formación de líderes, con especial atención a las mujeres y los jóvenes. Su trabajo combina la defensa legal con la planificación participativa, haciendo que el desarrollo sea integrador y esté profundamente arraigado en las realidades locales.

Convertir los obstáculos en oportunidades

El camino de FEM no ha sido fácil. Muchos financiadores tradicionales consideraban que la organización era "demasiado local", financieramente inviable o geográficamente inconveniente (por tener su sede en Cartagena y no en la capital, Bogotá). Y el sector privado no era un aliado probable, a menudo debido a intereses contrapuestos en torno a la propiedad de la tierra.

En lugar de encogerse ante esta presión, FEM se volvió creativa.

  • Monetizaron su propio valor, calculando el valor de sus contribuciones voluntarias, la infraestructura de propiedad comunitaria y sus conocimientos culturales únicos.

  • Pusieron en marcha empresas sociales, atrayendo a inversores ángeles y creando puestos de trabajo para vendedores locales.

  • Consiguieron un patrocinador fiscal con sede en EE.UU., se financiaron mediante crowdfunding dentro de sus redes y buscaron alianzas Sur-Sur para subvenciones con financiadores que comprendieran su contexto.

  • FEM también transformó su gobernanza, creando una red de apoyo escalonada de miembros honorarios, asociados y amigos para sostener la recaudación de fondos y la divulgación en la comunidad.

Lecciones para el Sur Global y el mundo

Ana María destacó la importancia de las operaciones ajustadas, el aprendizaje continuo y el espíritu empresarial alineado con la misión. En FEM, la creación de alternativas económicas a través de empresas comunitarias no solo tiene que ver con el dinero, sino también con la dignidad, la resiliencia y la justicia.

Ver la grabación de la sesión aquí

Orador

Ana Maria Gonzalez-Forero

Cofundó

www.femcolombia.org

Ana Mara es politóloga colombiana y madre de dos hijos. Cofundó FEM (2007), que ha garantizado los derechos territoriales de 20.000 afrocolombianos/as en los últimos 17 años mediante modelos participativos y empresas sociales. Becaria Obama '18. Trabajó en el gobierno de Cartagena, combatiendo el desplazamiento y la explotación. Actualmente, con Voces Nuevas, aboga por la inclusión del Sur Global y un nuevo orden mundial. 

Desarrollo comunitario
--Kuja--
abr 23, 2025
Filantropía en América Latina: Un momento crítico, una conversación necesaria

Un espacio de encuentro virtual reunió voces del Sur para repensar caminos posibles para la región.



El pasado 23 de abril, Kuja Platform, una iniciativa de Adeso, organizó un webinar sobre los desafíos actuales de la filantropía en América Latina, con la participación de voces clave del sector. Estuvieron presentes Juliana Tinoco, Coordinadora Ejecutiva de la Alianza Socioambiental Fondos del Sur, junto a representantes de dos fondos miembros: Juan Mira (Fondo Emerger – Colombia) y Facundo Ibarlucía (Red Comunidades Rurales – Argentina), además de Jonathas Azevedo, Director Ejecutivo de la Rede Comuá (Brasil).


En un momento de profundas transformaciones en el financiamiento de la cooperación internacional, este webinar propuso abrir una conversación urgente sobre el presente y el futuro de la filantropía en América Latina. El cierre de la Fundación Interamericana (IAF) y la retirada casi total de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha puesto en evidencia la fragilidad de los modelos tradicionales de cooperación y la necesidad de construir nuevas formas de sostener el trabajo comunitario.


A lo largo del encuentro, les participantes delinearon un panorama crítico pero también esperanzador, señalando la necesidad urgente de transformar el sistema filantrópico, reconociendo el protagonismo de las soluciones locales y apostando por una redistribución real del poder.


El contexto crítico de la filantropía en América Latina

Juan Mira abrió el webinar trayendo una mirada histórica sobre las sucesivas crisis de la cooperación internacional y cómo estas han moldeado el campo de la sociedad civil en las últimas décadas. A partir de su experiencia, destacó que, aunque la crisis actual es grave, no es inédita — mencionando momentos como el pos-Río 92 y los inicios de los años 2000, cuando profundos cambios en los flujos de financiamiento exigieron reinvención y articulación. Para él, hoy enfrentamos el agotamiento de un modelo centralizador, lo cual exige reconocer nuevos actores, repensar las formas de actuación y fortalecer plataformas colectivas.



 

Equipo del Fondo Emerger presentando la organización y los términos de la convocatoria del proyecto Amazonía Resiliente en Colombia. Foto: Archivo Fondo Emerger.


“¿Necesitábamos esta crisis para actuar? ¿O podemos aprovecharla para reposicionar nuevos actores?”, cuestionó. Juan también enfatizó la importancia de las acciones colectivas sobre las individuales para transformar la realidad y el contexto, promoviendo la coordinación y colaboración entre organizaciones, y garantizando la representatividad de diversos actores.


Facundo Ibarlucía resaltó el potente esfuerzo colectivo de organizaciones latinoamericanas frente a la interrupción abrupta de la cooperación internacional por parte de Estados Unidos. Ante la suspensión de contratos y la exigencia de devolución de recursos, más de 160 organizaciones se articularon de forma autónoma, compartiendo experiencias, realizando diagnósticos, mapeando impactos y creando respuestas conjuntas que permitan alternativas de sostenibilidad. Una frase de su intervención sintetiza la gravedad del escenario: “Más del 60% de las organizaciones encuestadas dijeron que estaban en riesgo de desaparecer por la cancelación de los contratos”. Su llamado fue claro: urge construir mayor resiliencia en el Sur Global ante las turbulencias impuestas por decisiones externas.


Juliana y Jonathas presentan la Alianza de Fondos Socioambientales y la Red de Filantropía para la Justicia Social, respectivamente, como alternativas a los modelos tradicionales de financiamiento en la cooperación internacional. Destacaron la importancia de los fondos locales y decoloniales para abordar la crisis climática y la desigualdad, enfatizando la necesidad de una filantropía basada en la solidaridad y la escucha profunda de las comunidades. Ambos subrayaron la importancia de priorizar grupos históricamente marginados y fortalecer la autonomía de las organizaciones de la sociedad civil.


Participación activa y protagonismo de las comunidades durante el seminario organizado por el Banco de Proyectos Comunitarios Rurales (BPCR) de la Red Comunidades Rurales en Argentina. Foto: Archivo Red Comunidades Rurales.

Juliana Tinoco propuso una reflexión profunda sobre el momento actual. Para ella, la crisis que vivimos no es solo financiera o climática, sino también política, de valores y de imaginación. Juliana destacó cómo, en América Latina, el neoliberalismo debilitó las prácticas de solidaridad comunitaria y sugirió recuperar filosofías ancestrales como el buen vivir para enfrentar la crisis actual. Señaló que, incluso ante la urgencia climática, la filantropía internacional continúa reproduciendo lógicas coloniales —con estructuras de poder centralizadas, escasa transferencia directa de recursos y una relación que muchas veces evidencia la falta de confianza.


Frente a esto, destacó el papel transformador de los fondos locales, que revierten esa lógica al actuar con cercanía, escuchar y entender las demandas que emergen de los territorios, reducir y adecuar la burocracia a las realidades locales, y ofrecer apoyo técnico, político y financiero en moneda local. “La solución a la brecha de financiamiento no vendrá solo con más dinero: vendrá con una nueva manera de hacer filantropía”, afirmó, convocando a fundaciones globales y a la cooperación internacional a comprometerse con una verdadera redistribución de poder.


Jonathas Azevedo aportó la perspectiva brasileña desde la Rede Comuá, subrayando cómo los fondos locales surgieron como respuesta a la salida de la cooperación internacional y a la ausencia de una filantropía nacional estructurada que apoyara a la sociedad civil. Señaló que estos fondos son estratégicos, pues no solo canalizan recursos, sino que fortalecen la autonomía de las comunidades y actúan con rapidez ante las crisis.


Como ejemplo, mencionó el trabajo del Fundo Casa Socioambiental con brigadas indígenas y comunitarias durante los incendios forestales en Brasil. “Estos fondos no solo viabilizan recursos, sino que proponen nuevas bases para un sistema de cooperación que de verdad ponga en el centro a las comunidades y grupos por quienes trabajamos en Brasil”, afirmó, haciendo un llamado a la colaboración y la solidaridad.


Jonathas Azevedo (Rede Comuá) y Juliana Tinoco (Alianza Fondos del Sur) en un evento oficial de la COP29, destacando la urgencia de movilizar recursos hacia soluciones lideradas localmente. Foto: Green Africa Youth Organization.

Respuestas colectivas para un futuro más justo

El encuentro reafirmó el papel esencial de los fondos locales y de la filantropía de justicia socioambiental como respuestas colectivas y profundamente enraizadas en los territorios. Las redes de colaboración, como la Alianza y la Rede Comuá, muestran que es posible construir infraestructuras alternativas de financiamiento, basadas en la confianza, en el respeto a la autonomía de los pueblos y en el poder transformador de la acción colectiva.

Espacios de diálogo como este webinar son fundamentales para intercambiar experiencias, fortalecer alianzas y avanzar hacia una filantropía más democrática, transparente y efectiva.

Te invitamos a ver estos recursos adicionales de las organizaciones participantes, y a compartirlos con organizaciones y colegas que puedan beneficiarse de ellos:

Guía en inglés "The Crisis Coordination Playbook" creada por la Human Rights Funders Network (HRFN) y Peace and Security Funders Group en consultas con 40 fundaciones y movimientos sociales, con nuevas respuestas para movilizar recursos hacia quienes están en la primera línea de las crisis y del cierre del espacio cívico: https://www.hrfn.org/better-preparedness/

Resultados preliminares de la encuesta sobre el impacto del cierre de la IAF y los recortes de USAID en las organizaciones locales de la región, presentados por Facundo Ibarlucía (Red Comunidades Rurales):






abr 3, 2025
Desarrollo comunitario eficaz: Haití en el punto de mira

A medida que los modelos tradicionales de ayuda son cada vez más cuestionados e ignorados, los países del Sur Global están forjando un nuevo camino: uno dirigido por la gente, para la gente. El 3 de abril de 2025, Kuja organizó una interesante y oportuna charla titulada «Desarrollo comunitario que funciona: Haití en el punto de mira». En ella participaron dos líderes haitianos con décadas de experiencia en el desarrollo comunitario de base. 

La conversación aportó ideas clave sobre cómo el liderazgo local, la solidaridad, la ayuda mutua y la economía circular pueden transformar el desarrollo en Haití.

Vea la grabación completa del seminario web en YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=HKycMPeFS9c&ab_channel=KUJA

Principales conclusiones

✅ El desarrollo dirigido por la comunidad no es una palabra de moda, sino un camino probado hacia la resiliencia y la autonomía.

Ambos oradores subrayaron que cuando las comunidades establecen las prioridades y dirigen la ejecución, los resultados son más sostenibles y significativos.

✅ El desarrollo endógeno respeta los conocimientos locales y se centra en la dignidad humana.

Tanto Jean-Patrick como L'Hérisson rechazaron los enfoques descendentes que marginan el conocimiento local y abogaron por modelos que consideren a las comunidades como cocreadoras y no como beneficiarias.

✅ Urge canalizar recursos hacia los agentes locales.

A medida que el sector de la ayuda al desarrollo sigue fragmentándose, el apoyo a las organizaciones de larga tradición y arraigo local es cada vez más importante. Estos grupos ya cuentan con la confianza, la infraestructura y la visión necesarias para una transformación a largo plazo.

✅ El modelo de desarrollo de Haití ofrece lecciones para todo el Sur Global.

Desde las plantas de biogás hasta las fundaciones comunitarias, el trabajo de los ponentes puso de relieve que ya existen soluciones; lo que hace falta ahora es solidaridad mundial e inversión en estos modelos.


Oradores

Jean Patrick Lucien

Con formación en Ingeniería Informática por la Northeastern University y un MBA, Jean-Patrick ha pasado más de 20 años como Ingeniero de Aplicaciones en Siemens Corporation, donde aplica sus conocimientos técnicos para resolver complejos retos globales.

Más allá de su carrera empresarial, Jean-Patrick desempeña un papel vital en iniciativas de desarrollo sostenible en Haití a través de la Fundación EDEM. Su labor se centra en la educación, el desarrollo económico y la capacitación en Île-à-Vache y el sur de Haití, donde posee y gestiona el complejo turístico Vacation Village y la Aldea para la Innovación, la Tecnología, la Educación y el Deporte (VITES), que contribuyen al turismo y el desarrollo locales. Uno de sus principales logros es la colaboración con la Academia Naval de Estados Unidos para desarrollar biodigestores, sistemas innovadores que convierten los residuos en gas metano para cocinar y compost para uso agrícola, en línea con los objetivos de sostenibilidad y medio ambiente de Haití. Actualmente, Jean-Patrick dirige el Proyecto Espacio Seguro en Haití, que ofrece a los niños acceso a campamentos, huertos escolares y entornos de aprendizaje seguros. Este proyecto pretende fomentar el crecimiento personal, la seguridad y la educación, al tiempo que introduce a los niños en prácticas sostenibles a través de experiencias agrícolas prácticas.

L’Hérisson Hilaire

L'Hérisson Hilaire es agrónomo profesional, especialista en producción vegetal, empresario agrícola. L'Hérisson se incorporó a la Fondation Communautaire Haïtienne-Espwa/The Haiti Community Foundation (FCH-Espwa) en noviembre de 2020 y es su actual Director Ejecutivo. Durante más de cuatro años, L'Hérisson ha estado profundamente comprometido con la filantropía comunitaria y el desarrollo endógeno con FCH-Espwa en Haití.



mar 20, 2025
Impacto de los recortes de financiación - Benín

Impacto de los recortes de financiación - Benín

Una conversación con líderes comunitarios y profesionales de ayuda local sobre el impacto brutal en el sector y la necesidad de un cambio estructural.

El 20 de marzo de 2025, Kuja organizó su primer seminario web en nuestro nuevo sitio web. Los panelistas Bio Yacoubou Bassirou, Moustaphaou Imorou, Djalidou Aboudou Salifou y Kader Abdel Sabi Pate —activistas locales y profesionales de la ayuda humanitaria de Benín— presentaron el brutal impacto de la congelación de fondos de USAID en Benín. Sus experiencias directas arrojaron luz sobre cómo estos recortes han afectado a las comunidades.

Cuando el equipo de Kuja habló por primera vez con los panelistas, esperaban que la suspensión de la financiación fuera temporal. Sin embargo, para cuando llegó el seminario web, habían aceptado la realidad de que sus proyectos habían sido cancelados definitivamente. Al igual que muchos líderes locales del Sur Global, ahora están lidiando con la pérdida de estabilidad y trabajando para adaptarse a pesar de los enormes desafíos.

El impacto en Benín

El África francófona suele ser ignorada en la ayuda internacional, y Benín ya recibía fondos limitados: solo 77 millones de dólares de USAID en 2024. El Fondo Africano de Desarrollo de los Estados Unidos (USADF) y la Corporación Reto del Milenio (MCC) aportaron apoyo adicional. Los panelistas de Benín compartieron cómo sus proyectos anteriores habían impactado directamente a casi cuatro millones de personas e indirectamente a cerca del 65% de la población. Con la repentina retirada de la ayuda estadounidense, las consecuencias han sido devastadoras en múltiples sectores, desde la salud y la infraestructura hasta el desarrollo económico y la seguridad nacional.

Bio, uno de los panelistas, describió esto como un "efecto cascada", advirtiendo de una inminente hambruna nacional y pobreza extrema. Para los trabajadores humanitarios locales, la crisis se ve agravada por la falta de una red de seguridad y la responsabilidad de mantener a familias numerosas. A pesar de estos contratiempos, los panelistas compartieron cómo están buscando activamente fuentes de financiación alternativas y explorando recursos nacionales y africanos para sostener su labor.

Al final del debate, Kader captó el sentimiento de muchos líderes del Sur Global que enfrentan la incertidumbre financiera:

Es hora de que cada africano despierte y cuide de los suyos… Nuestros aliados, de quienes esperábamos apoyo, cortaron sus vínculos con nosotros justo cuando más los necesitábamos… Estamos planeando el futuro con los recursos que podemos reunir y haremos lo necesario poco a poco. Los africanos trabajaremos juntos para construir el futuro de África.

El seminario web de Kuja subrayó la resiliencia de las organizaciones y líderes locales. A medida que la dinámica de la ayuda continúa cambiando, estas voces deben permanecer en el centro de las conversaciones sobre soluciones sostenibles para el Sur Global.


Mira la grabación: 

https://youtu.be/oSIEUWmD79s?si=4MBc10iTJCq5xyNo


Oradores 

 

Abdel Kader Sabi Pate:
Fortalecimiento de Capacidades y Gestión de Infraestructura y Equipamiento para PyMEs: experto “con el programa USADF”.

Agroeconomista y gestor de proyectos especializado en desarrollo de capacidades, innovación y gestión de proyectos agrícolas. Nacido el 4 de diciembre de 1990, cuenta con experiencia en áreas como agroecología, servicios de asesoría agrícola, gestión de cadenas de valor de clústeres agrícolas y protección ambiental. Ha trabajado en proyectos importantes, incluyendo con el PNUD, USADF y CORAF, donde contribuyó a la resiliencia de las comunidades agrícolas frente al cambio climático y al desarrollo de estrategias de financiación para la agricultura climáticamente inteligente en África Occidental.


Aboudou Djalidou Salifou:
Especialista en lucha contra el extremismo violento y gestión de recursos naturales

Experto en gestión de proyectos, consolidación de la paz y desarrollo sostenible, con más de 10 años de experiencia en ONG y el sector humanitario. Posee un doctorado en Gestión Sostenible de Recursos Naturales. Especializado en cohesión social, empoderamiento de jóvenes y mujeres, y gestión sostenible de ecosistemas, ha liderado con éxito iniciativas estratégicas para promover la resiliencia de comunidades vulnerables. Su compromiso lo ha llevado a diseñar, implementar y evaluar proyectos a gran escala financiados por donantes de renombre como USAID, el PNUD y el Banco Mundial.


Imorou Moustaphaou:
Especialista en Agroecología y Conservación de la Biodiversidad
Tras su formación básica en Agronomía (especialidad: Gestión de bosques y áreas protegidas), Moustaphaou se beneficia de más de 10 años de experiencia práctica en ecología forestal, preservación de la biodiversidad y agricultura resiliente con un enfoque en estándares sociales, habiendo ocupado varios puestos, el más reciente de los cuales es el de Experto en Ecología y Biodiversidad en la empresa GINGER SOFRECO en el marco de “Servicios de Consultoría en Gestión de Programas y Gestión Socioambiental” bajo el financiamiento de MCC.


M. Bio Yacoubou Bassirou:
Fundador de Maison des Tortues, una red de organizaciones de la sociedad civil para la protección del medio ambiente

M. Bassirou, destacado activista, asesor y experto africano en conservación, movilización comunitaria y desarrollo de recursos y organizaciones, es miembro fundador de Maison des Tortues, una red de organizaciones de la sociedad civil centrada en la conservación y la protección del medio ambiente.



Evento en línea
mar 14, 2025
Need Help creating Kuja profile?
Let's help you create a Kuja profile

Are you facing challenges creating a profile on Kuja? Join us on this online event as we take you through step by step. 

mar 11, 2025
Kuja Help Desk - English
Have questions about Kuja?

Join this session to talk directly with a Kuja team member who can answer your questions and support your experience on our platform. We are here for you! 

Evento en línea
mar 5, 2025
Kuja Ayuda - Francés
¿Necesitas ayuda para crear tu perfil de Kuja? 

Únase a esta sesión si tiene alguna pregunta sobre la plataforma Kuja o necesita ayuda para crear su perfil. ¡Estamos aquí para responder todas tus preguntas!

Evento en línea