Eventos
Los eventos a continuación se poblan de varios sitios externos que publica eventos de donaciones relevantes para organizaciones como la tuya. También tenemos interna eventos de Kuja. Utilice los filtros para explorar los eventos que son interesantes para usted y aplicar a aquellos que desea asistir!
RISE FOR PHOKA es una organización de desarrollo de Malawi impulsada por voluntarios, dirigida por jóvenes y por la comunidad, que se centra en abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático y el desarrollo sostenible y se compromete a cuidar de los miembros más vulnerables de sus comunidades, como los niños y los ancianos. Su apoyo procede de los ingresos generados localmente por las contribuciones de los voluntarios visitantes, las donaciones individuales y las iniciativas de desarrollo económico impulsadas por la comunidad. Como declaró Bhavna, una de las personas que les apoyan, están haciendo desarrollo «como lo hacían nuestros antepasados».
Acompáñenos en una conversación con Kondwani Msyalie, Director Ejecutivo de RISE FOR PHOKA, y dos de sus principales colaboradores para explorar este modelo del Sur Global centrado en la comunidad y construido sobre la firme creencia de que los recursos para lo que hacemos pueden proceder de las propias comunidades.
Habrá traducción en directo al francés y al español
Date and Time : 26th June, 2025
- Kenia - 17h00
- Malaui - 16h00
- Reino Unido - 15h00
Oradores
Kondwani Msyalie es el fundador y director ejecutivo de RISE FOR PHOKA, una fundación comunitaria de base de Livingstonia (Malawi) dedicada al desarrollo sostenible de la comunidad. Es licenciado en Gestión Medioambiental y posee un Certificado Universitario de Educación por la Universidad de Livingstonia. Apasionado del empoderamiento comunitario, Kondwani dirige proyectos centrados en la agricultura sostenible, la educación y el apoyo social a grupos vulnerables. Gracias a su liderazgo, RISE FOR PHOKA ha movilizado recursos locales y fomentado asociaciones para impulsar cambios positivos.
Frank Charles Kasonga es el Director Ejecutivo de Mudzi Connect, donde supervisa los esfuerzos de desarrollo comunitario de una ONG local que ha mejorado la salud, la educación, las oportunidades económicas y la justicia social de más de 600.000 malauíes hasta la fecha. Frank es un autor publicado con más de 20 años de experiencia práctica en diseño de proyectos y elaboración de propuestas, desarrollo organizativo, capacitación y formación, administración de subvenciones, gobernanza, justicia medioambiental, gestión de personas, seguimiento financiero y supervisión y evaluación. Frank posee un máster en Desarrollo Comunitario Transformador por la Universidad de Mzuzu, una licenciatura en Ciencias Sociales y un certificado en Derecho por el Staff Development Institute. Frank es líder por naturaleza, trabaja en equipo, desarrolla capacidades, es un excelente escritor y un formador carismático. Frank es considerado un líder en la promoción del desarrollo local y un orador y ponente habitual sobre el tema.
Bhavna Naik es una gestora financiera británica cualificada. Trabaja en el sector benéfico y nació en Zambia, adonde sus padres emigraron inicialmente desde la India. En 2022 fue destinada a Malawi durante tres años como responsable de finanzas de una empresa social.
Habiendo sido testigo de una cultura de dependencia malsana en Malawi, colaboró con una organización benéfica fundada en Malawi, Rise for Phoka, para avanzar en la idea de comunidades sostenibles mediante la compra de tierras de cultivo con el objetivo de cultivar y vender los productos para generar ingresos con los que cumplir los objetivos benéficos de la organización.
Es una disruptora apasionada, cree en dar con gracia y dignidad, y abraza los valores de base y la naturaleza.
Vea la grabación completa del seminario web aquí .
Este webinario explorará el alivio de la deuda y las reparaciones como alternativas solidarias a las formas tradicionales de “ayuda al desarrollo”, especialmente a la luz de las crisis actuales del sistema de "ayuda".
Tres expertas, que aportan diversas perspectivas regionales desde África y América Latina, así como una visión global, analizarán el estado actual de la crisis de la deuda en sus regiones y a nivel internacional. Compartirán metas comunes de incidencia, esfuerzos en curso por una reforma estructural y recomendaciones concretas para avanzar hacia un desarrollo que no dependa de la deuda externa ni del paradigma tradicional de la “ayuda”.
Se abordarán los siguientes temas:
Reparaciones y justicia reparadora desde una perspectiva panafricana;
Préstamos y endeudamiento responsables, y la cancelación de deudas ilegítimas;
Propuestas lideradas desde África y América Latina para una reforma estructural de la arquitectura financiera global que enfrente las desigualdades sistémicas originadas en el colonialismo, la trata transatlántica de personas esclavizadas y el neocolonialismo;
Estrategias de incidencia de cara a la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD4), y en apoyo a la creación de una Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Deuda Soberana..
Esta sesión está dirigida a una audiencia amplia de la cooperación y no especializada, que incluye a profesionales, estudiantes de posgrado y personal de organizaciones grandes y pequeñas, sin importar su familiaridad previa con el sistema financiero internacional neoliberal, la deuda o las reparaciones. Se invita a las personas participantes a enviar sus preguntas para las panelistas con antelación (en inglés, español o francés) al correo mara.luna@kuja.org.
Panelistas
Priya Lukka es economista en desarrollo internacional y trabaja a nivel global para visibilizar realidades y perspectivas alternativas al neoliberalismo, elevando el trabajo de comunidades que luchan por la reparación y las reparaciones, tema central también de su investigación doctoral. Recientemente trabajó como macroeconomista en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (región de Asia) y como economista jefe de desarrollo para Christian Aid.
Catherine Mithia es Oficial de Investigación e Incidencia en Políticas sobre Deuda Soberana en el Foro y Red Africana sobre Deuda y Desarrollo – AFRODAD. Como autora publicada, ha contribuido con investigaciones sobre gobernanza, flujos financieros ilícitos y el papel de las agencias calificadoras de riesgo, ofreciendo una perspectiva africana crítica. Su trabajo se centra en proponer alternativas de política pública, innovadoras y sostenibles, para los desafíos del desarrollo en África.
Daniela Berdeja Ruiz es analista de deuda soberana y coordinadora del Atlas de Vulnerabilidad de América Latina y el Caribe en la Red Latinoamericana por Justicia Económica, Social y Climática (LATINDADD). Lidera la coordinación regional para el mapeo y la sistematización de indicadores económicos, financieros, sociales y climáticos clave en América Latina. Es economista e ingeniera boliviana, especializada en métodos cuantitativos para el análisis económico, desarrollo sostenible y políticas de financiamiento y deuda soberana. Su trabajo también explora las intersecciones entre género y políticas de austeridad.
Mara Tissera Luna (moderadora), asesora de contenidos de KujaLearn.
Fecha y hora: 5 de junio de 2025
- PST (EE.UU.) – 09:00
- Ciudad de México – 10:00
- EST (EE.UU.) – 12:00
- Buenos Aires / Río de Janeiro – 13:00
- Londres – 16:00
- Ginebra / Madrid – 17:00
- Ciudad del Cabo – 18:00
- Nairobi, Kenia - 19:00
- Delhi – 22:00
Duración: 1 hora y 15 minutos. Idioma: Inglés, con interpretación simultánea en español y francés.
Ver la grabación completa del seminario web aquí.
En un contexto de múltiples crisis —políticas, éticas, de la cooperación internacional y de financiamiento— que afectan a las comunidades migrantes y refugiadas en las Américas, organizaciones lideradas por personas venezolanas en México, Ecuador y Costa Rica comparten sus experiencias, desafíos y propuestas para impulsar el cambio sistémico. Este conversatorio reunirá a representantes de Yo Soy Tu Pana (Ecuador), Apoyo a Migrantes Venezolanos AC (México), Venezuela Global (Brasil) y Fundación VenCR (Costa Rica), organizaciones que, en conjunto, han brindado asistencia migratoria, legal y social a cientos de miles de personas migrantes y refugiadas venezolanas y de otras nacionalidades.
Abordarán temas urgentes como:
La reducción drástica del financiamiento y su impacto en las personas migrantes, refugiadas, y las organizaciones que las ayudan.
El aumento de la criminalización y los discursos de odio, y estrategias para contrarrestarlos.
La fortaleza de una mayor participación significativa de las personas migrantes y refugiadas, y las vías para lograrla.
Las consecuencias invisibilizadas de estas crisis sobre la salud mental de las personas migrantes y refugiadas, a partir de investigaciones con miles de personas afectadas.
La importancia de las alianzas entre organizaciones y con actores no tradicionales (universidades, artistas, medios) para promover la integración y el desarrollo.
Acompáñennos en esta conversación urgente para visibilizar los aportes de las organizaciones lideradas por migrantes y refugiados, comprender sus luchas y reflexionar colectivamente sobre lo que debe cambiar para garantizar derechos, dignidad y justicia en los países de acogida y tránsito.
Participantes
July Rodríguez, fundadora y directora, Apoyo a Migrantes Venezolanos AC, Mexico.
Dedicada a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes de todas las nacionalidades, tanto residenciadas en México como las que estan en transito. Su trabajo se caracteriza por impulsar a las comunidades migrantes mediante proyectos, programas y campañas sobre salud, educación, emprendimientos, promoción de los derechos humanos, entre muchos otros. También ha coadyuvado en investigaciones dedicadas a conocer la problemática que enfrentan las comunidades migrantes en el país. Su norte es la busqueda de resultados en el trabajo que realiza. Forma parte del Consejo Ciudadano del INM, de la Comision Cuatripartita de Comar, de la red Mesoamericana, del Grupo de Identidad y Educacion, del Grupo de Dialogos lideradas por personas refugiadas y desplazadas por la fuerza (Merlos), del grupo de Trabajo de Politica Migratoria (GTPM), del Grupo para la Detención; entre otros muchos grupos.
William A. Clavijo Vitto, fundador y presidente de Venezuela Global, Brasil.
Residiente en Río de Janeiro, Brasil, desde hace una década, William es presidente y fundador de la Asociación Venezuela Global desde 2021. Esta es la primera asociación fundada y liderada por venezolanos en el estado de Río de Janeiro, con el objetivo de promover la integración social y económica de personas migrantes y refugiadas venezolanas, así como de otras nacionalidades, en Brasil. Además, William se desempeñó como Coordinador Nacional de la Coalición por Venezuela en Brasil desde 2021 hasta su elección como miembro del Consejo Directivo para el período 2023-2025. Es licenciado en Ciencias Políticas con mención en Política Internacional por la Universidad Católica del Táchira en San Cristóbal, Venezuela. Obtuvo una Maestría en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales en la Universidade Cândido Mendes (UCAM) en Río de Janeiro, y cursó su maestría y doctorado en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).
Betzabeth Jaramillo, fundadora y directora de Fundación Yo Te Apoyo, Ecuador.
Politóloga, escritora y activista por los derechos humanos con amplia experiencia en movilidad humana y migración segura, ordenada y regular. Fundadora de Yo Te Apoyo, una organización que ha brindado asistencia legal y migratoria gratuita a más de 5,000 personas, impactando directamente a 90,000 vidas en América Latina. Fue la primera refugiada reconocida en trabajar en la Asamblea Nacional del Ecuador, donde contribuyó a proyectos de ley, fortaleciendo herramientas legales para proteger a las personas más vulnerables. A través de sus redes sociales, ha logrado un alcance sin precedentes, conectando con más de 400,000 personas en Ecuador y 2 millones a nivel global. Su trabajo ha permitido visibilizar la crisis migratoria, promover soluciones inclusivas y construir puentes entre comunidades, organizaciones y gobiernos.
Roberto Blanco, director de proyectos de Fundación VenCR, Costa Rica.
Con amplia experiencia en cooperación internacional y liderazgo para la incidencia, participó en el II Foro Mundial de Refugiados en Ginebra como parte de la delegación de 70 expertos globales en refugio y desplazamiento forzado, seleccionado por el ACNUR. Como representante de la sociedad civil, ha participado en diversos foros multilaterales, como la 54 asamblea general de la OEA, proceso de Quito, entre otros. Actualmente se desempeña como Director de proyectos de Alianza VenCR y Coordinador País de Coalición por Venezuela. Además, es fundador de "Futuro Sostenible," una iniciativa que promueve investigaciones regionales sobre desarrollo, sostenibilidad, y educación ciudadana. Roberto es abogado, diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública y Máster en Resolución de Conflictos de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas. Actualmente cursa una maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia en la Universidad Nacional de Costa Rica.
Lizbeth del Carmen Guerrero Ramírez. Abogada especialista en Derechos Humanos y Derecho Tributario. Es directora de la organización Apoyo a Migrantes Venezolanos, A.C. y coordinadora del Grupo Promotoras de Derecho en la Migración en México. En el marco de su labor en Apoyo a Migrantes Venezolanos, A.C., se desempeña como líder del Grupo Proceso del MIRPS, y es miembro fundadora tanto del Mecanismo de Diálogo entre ACNUR México y Organizaciones Lideradas por Personas Refugiadas y Desplazadas a la Fuerza (MERLOs), como del Grupo de Articulación para América Latina y el Caribe de Organizaciones Lideradas por Personas Refugiadas y Desplazadas a la Fuerza (GARLOs). Ha contribuido al trabajo e investigaciones sobre el fenómeno migratorio y los flujos mixtos en la región del continente americano, incluyendo publicaciones recientes como la Sistematización de Buenas Prácticas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el contexto migratorio (2022) y el Informe sobre el Principio de la No devolución en México (2024).
Mara Tissera Luna (moderadora), KujaLearn Asesora de Contenidos.
Fecha y hora: 4 de Junio de 2025
- San Francisco, USA – 09:00
- Mexico City, Mexico – 10:00
- Caracas, Venezuela – 12:00
- New York, USA - 12:00
- Buenos Aires, Rio de Janeiro – 13:00
- London, UK - 16:00
- Cape Town, South Africa - 18:00
- Nairobi, Kenya - 19:00
- Delhi, India - 22:00
Idioma: Español con interpretación en vivo al inglés Duración: 1.15 hora
El reciente seminario web, Financiación en nuestros términos: Replantear las relaciones entre donantes y receptores para lograr un impacto sostenible, celebrado el 29 de mayo de 2025, estuvo dirigido por la Zambian Governance Foundation (ZGF), y aportó poderosas ideas sobre la urgente necesidad de transformar el funcionamiento de la financiación del desarrollo.
En un contexto mundial en el que a menudo se habla de «transferir el poder», pero rara vez se practica de forma significativa, Engwase Banda Mwale, Director Ejecutivo de ZGF, y Racheal Mwila, Directora de Apoyo a CLD/OSC, defendieron de forma convincente la necesidad de centrar el liderazgo y la autonomía de las comunidades. Sus presentaciones cuestionaron los modelos convencionales de financiación basados en los donantes y explicaron cómo ZGF está desmantelando activamente estas estructuras obsoletas.
¿Qué hay que cambiar?
Racheal Mwila desmenuzó los problemas estructurales de la financiación tradicional:
Prioridades a corto plazo impulsadas por los donantes que limitan la innovación local
Excesivas cargas administrativas para las OSC
Poder de decisión limitado para las comunidades que realizan el trabajo real
En cambio, el ZGF es pionero en un nuevo modelo basado en el desarrollo dirigido por la comunidad y la concesión de subvenciones participativas. Sus tres fondos (Catalyst Fund, Civil Society Strengthening Fund y Community Resource Match Fund) hacen hincapié en la confianza, la flexibilidad y la implicación local.
Cambio de poder en la práctica
Engwase Banda Mwale framed ZGF’s journey as a transformation in mindset, not just strategy. Con más de 400 conexiones con OSC y alianzas crecientes, ZGF se plantea preguntas audaces como: ¿Qué pasaría si las comunidades hicieran la llamada y los financiadores respondieran?
Su «convocatoria de propuestas inversa» invierte el guión, permitiendo a las comunidades definir las prioridades mientras ZGF actúa como constructora de puentes y creadora de confianza. Este modelo desafía el papel tradicional de los intermediarios e invita a los donantes a co-crear en lugar de controlar .
Por qué es importante
Ante el declive de la confianza en las instituciones y el aumento de las desigualdades, la necesidad de financiar de forma diferente no es sólo moral, sino estratégica. Como subrayó Racheal, «no somos beneficiarios; somos filántropos». Este poderoso replanteamiento invita a las comunidades a apropiarse de sus soluciones, ampliar lo que funciona y liderar un cambio duradero.
Ver la grabación
¿Se perdió la sesión en directo? Puede ver la grabación completa del even aquí .
Oradores:
Engwase Banda Mwale, Directora Ejecutiva de la Fundación para la Gobernanza de Zambia (ZGF), es una líder visionaria con más de 20 años de experiencia en puestos de alta dirección en los sectores privado y de desarrollo. Apasionada defensora del empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género, la buena gobernanza y el desarrollo sostenible, Engwase cuenta con una trayectoria demostrada impulsando cambios transformadores y promoviendo el crecimiento inclusivo. Gracias a su experiencia en género, liderazgo y desarrollo organizacional, ha sido fundamental en la formulación de políticas y programas que apoyan a las comunidades marginadas y promueven la sostenibilidad ambiental.
Racheal Mwila es una experimentada profesional en desarrollo y gerente de organizaciones de desarrollo lideradas por la comunidad y de la sociedad civil en ZGF, con más de una década de experiencia impulsando la acción climática. Su experiencia abarca la incidencia política frente al cambio climático, el desarrollo sostenible y la transformación de las dinámicas de poder para empoderar a las comunidades locales. Racheal cuenta con una trayectoria comprobada en la movilización de actores clave, el desarrollo de proyectos resilientes al clima y la promoción de la gestión ambiental. Su pasión reside en impulsar soluciones inclusivas e impulsadas por la comunidad para mitigar los impactos del cambio climático y garantizar un futuro sostenible.
Le invitamos a participar en la próxima Pledge Learning Series: La IA en la recaudación de fondos y la comunicación de las ONG
Fecha:28 de mayo de 2025
Hora:9 AM ET / 2 PM Lisboa / 4 PM Nairobi / 2 PM WAT
La serie de aprendizaje Pledge for Change crea un espacio para compartir lecciones estratégicas y reflexionar sobre temas emergentes dentro de la comunidad Pledge. En esta sesión, exploramos las oportunidades, los retos y los dilemas éticos de la IA en la recaudación de fondos y la comunicación de las ONG, reflexionando sobre el sesgo potencial de las imágenes generadas por IA frente a las prácticas de narración auténticas.
Facilitadora: Isabella Jean
Con:
- Tara Todras-Whitehill (Directora Ejecutiva de TW Storytelling), experta en narrativas que dan forma a la ayuda y miembro del Pledge for Change Authentic Storytelling Review Panel.
- Laura Abad Guerrero (Fairpicture), defensora de la producción ética de contenidos y del talento local, y Promotora del Compromiso.
- Arsenii Alenichev, investigador sobre el sesgo en las imágenes de IA y sus aplicaciones humanitarias.
Tanto si estás experimentando con la IA como si estás criticando sus implicaciones, inscríbete en este evento para compartir experiencias y estrategias y aprender cómo afecta a la narración auténtica.
Los moderadores de este acto permanecerán en línea después de la sesión grabada de una hora durante 30 minutos más (que no se grabarán) para cualquier pregunta o comentario adicional que los participantes deseen compartir.
Hora: May 28, 2025 04:00 PM Nairobi
Únase a la reunión de Zoom
https://us06web.zoom.us/j/83747747666?pwd=oMu6QbYAPdVtrV1oR3smDQUM69Mo07.1
ID de la reunión: 837 4774 7666
Código de acceso 841780
¿Tiene alguna pregunta sobre Kuja?
Participe en esta sesión si tiene alguna pregunta sobre la plataforma Kuja o si necesita ayuda para crear su perfil. ¡Estamos aquí para responder a todas tus preguntas!
¿Tiene alguna pregunta sobre Kuja?
Participe en esta sesión si tiene alguna pregunta sobre la plataforma Kuja o si necesita ayuda para crear su perfil. ¡Estamos aquí para responder a todas tus preguntas!
Mientras se intensifica el debate sobre la descolonización de la ayuda y los cambios de poder, una organización de Kenia destaca como ejemplo real de cómo puede ser en la práctica el desarrollo sostenible dirigido por la comunidad.
En nuestro reciente seminario web, «Organizaciones de desarrollo sostenible lideradas por la comunidad: El caso de KCDF», celebrado el 15 de abril de 2025, exploramos la historia y el modelo de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Kenia (KCDF), pionera en filantropía comunitaria y defensora de soluciones arraigadas localmente desde hace 25 años.
Desde 1997, KCDF trabaja para capacitar a las comunidades de Kenia y permitirles asumir el control de su propio desarrollo. Su enfoque va más allá de las finanzas tradicionales, haciendo hincapié en la acción colectiva, la creación de riqueza y la recaudación de fondos locales como pilares fundamentales del cambio sostenible.
Principales conclusiones del seminario web:
Soluciones locales y comunitarias
KCDF cree que el verdadero cambio se produce cuando las comunidades toman la iniciativa. Su enfoque va más allá de considerar a las personas como beneficiarios: son socios, cocreadores y responsables de la toma de decisiones. Esta mentalidad genera un sentimiento más profundo de propiedad, confianza y resistencia a largo plazo.Al fomentar las donaciones locales y ayudar a las comunidades a crear sus propios fondos de dotación, KCDF está allanando el camino para lograr un impacto duradero. Se trata de un poderoso paso para reducir la dependencia de la ayuda exterior y garantizar que las comunidades puedan seguir progresando, en sus propios términos.
Asociaciones que respetan la sabiduría local
Las asociaciones de la KCDF se basan en el respeto y en la sencilla pero poderosa idea de que la gente sabe lo que es mejor para sus propias comunidades. Escuchan, aprenden y caminan junto a las organizaciones de base, reconociendo el conocimiento local como una fortaleza, no como una laguna.Adaptabilidad en tiempos difíciles
Ya se trate de cambios en el panorama político o de los crecientes desafíos del cambio climático, KCDF mantiene su capacidad de respuesta y adaptación. Su trabajo evoluciona con las realidades a las que se enfrentan las comunidades, sin perder nunca de vista lo que más importa.Inspiration for the Global South
KCDF’s story is a reminder that strong, self-reliant communities are not just possible—they’re already here. Their model is a source of inspiration for others across the Global South who are working to build systems that truly put people first.
¿Se ha perdido la conversación? Vea el seminario web completo aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=Nb0QYq88MwM&t=4s&ab_channel=KUJA
Oradores:
Sarah Martha
Sarah Martha Anyika es una dedicada defensora del desarrollo comunitario y directora ejecutiva de Dhamira Moja CBO, una organización de base del condado de Busia.
Apasionada de las asociaciones y la movilización de recursos, es consultora certificada en Recaudación de Fondos Locales y Movilización de Recursos, formada por Wilde Ganzen (Change
The Game Academy) a través de KCDF. También es defensora del cabildeo y la promoción en el ámbito de los presupuestos sensibles al género, y aboga por una asignación equitativa de los recursos para apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades.
Con nueve años de experiencia en el trabajo de desarrollo comunitario, Sarah defiende un desarrollo inclusivo que capacite a las comunidades para forjar su propio futuro. A través de su liderazgo, Dhamira Moja ha fomentado soluciones lideradas por la comunidad que impulsan el desarrollo sostenible, fortaleciendo los esfuerzos de base para lograr un impacto a largo plazo. Es licenciada en Gestión del Turismo.
Caesar Ngule
Actual Director de Programas de la Kenya Community Development Foundation (KCDF). Con más de 15 años de experiencia, Caesar Ngule es experto en dirigir proyectos y programas de gran repercusión.
Está especializado en desarrollo organizativo, enfoques de desarrollo dirigidos por la comunidad, incluida la facilitación del acceso sostenible a servicios básicos por parte de las comunidades, la defensa de un entorno propicio para la sociedad civil y la promoción de la filantropía centrada en la comunidad que traslada el poder a las comunidades.
Como formador y facilitador experimentado, César es un apasionado del aprendizaje basado en la experiencia, empleando ejercicios prácticos que fomentan el cambio de comportamiento y actitud. Ha ocupado cargos directivos en
Funciones en Food for the Hungry International y Cáritas Kenia, diseñando y ejecutando con éxito programas de salud, educación y medios de subsistencia en diversas comunidades.
César tiene un máster en Planificación y Gestión de Proyectos, un diploma de posgrado en Liderazgo y Gestión en Desarrollo Comunitario y una licenciatura en Desarrollo Comunitario.
Emily Omudho
Emily es una dedicada profesional del desarrollo comunitario con más de 14 años de experiencia en
diseñando y supervisando programas para comunidades vulnerables. Es Jefa de Equipo de Desarrollo Comunitario de KCDF en Kenia, donde también coordina el programa Change the Game Academy (CtGA). Emily es una apasionada defensora del desarrollo sostenible y cuenta con una amplia experiencia en gestión de programas, refuerzo de capacidades y creación de alianzas.
Ha supervisado la ejecución de iniciativas plurianuales trabajando en estrecha colaboración con organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios para fomentar un desarrollo sostenible e integrador. Tiene experiencia en el uso de diversos modelos de desarrollo, incluidos los modelos de subvención equiparada y las metodologías de ahorro y préstamo en las aldeas, y es una gran defensora de la filantropía comunitaria.
Emilly cursa un máster en Transformación Social con especialización en Desarrollo Sostenible y es licenciada en Desarrollo Humano Sostenible.
Join us for this 24 hours Event
Every year we invite our community, partners and end-users to come and meet us! It's the ideal event to get together and present new features, roadmap of future versions, achievements of the software, workshops, training sessions, etc... This event is also an opportunity to showcase our partners' case studies, methodology or developments. Be there and see directly from the source the features of the new version!