Ir al contenido

Eventos

Los eventos a continuación se poblan de varios sitios externos que publica eventos de donaciones relevantes para organizaciones como la tuya. También tenemos interna eventos de Kuja. Utilice los filtros para explorar los eventos que son interesantes para usted y aplicar a aquellos que desea asistir!

jun 3, 2025
Diversificación de fondos y movilización de comunidades por la justicia y el progreso: el caso de FEM Colombia

A medida que los financiadores internacionales y los países donantes, incluido Estados Unidos, se alejan de la cooperación global, las organizaciones dinámicas del Sur Global, lideradas por la comunidad, nos muestran el camino hacia un desarrollo comunitario inclusivo y eficaz, así como la movilización de recursos. FEM en Colombia lleva más de una década trabajando con comunidades afrocolombianas e indígenas para recuperar sus tierras, alcanzar sus sueños y construir sus comunidades. Únase a nosotros para conocer más sobre esta organización modelo, impulsada por la comunidad, y su exitoso modelo de diversificación de fondos. Esta es una conversación a fondo con Ana María González, cofundadora de FEM. Habrá traducción al español y al francés.


Speaker 

Ana Maria Gonzalez-Forero

Cofundó

www.femcolombia.org

Ana Mara es politóloga colombiana y madre de dos hijos. Cofundó FEM (2007), que ha garantizado los derechos territoriales de 20.000 afrocolombianos/as en los últimos 17 años mediante modelos participativos y empresas sociales. Becaria Obama '18. Trabajó en el gobierno de Cartagena, combatiendo el desplazamiento y la explotación. Actualmente, con Voces Nuevas, aboga por la inclusión del Sur Global y un nuevo orden mundial. 

Philanthropy Feminism Social justice Advocacy
--Kuja--
abr 23, 2025
Filantropía en América Latina: Un momento crítico, una conversación necesaria

Un espacio de encuentro virtual reunió voces del Sur para repensar caminos posibles para la región.



El pasado 23 de abril, Kuja Platform, una iniciativa de Adeso, organizó un webinar sobre los desafíos actuales de la filantropía en América Latina, con la participación de voces clave del sector. Estuvieron presentes Juliana Tinoco, Coordinadora Ejecutiva de la Alianza Socioambiental Fondos del Sur, junto a representantes de dos fondos miembros: Juan Mira (Fondo Emerger – Colombia) y Facundo Ibarlucía (Red Comunidades Rurales – Argentina), además de Jonathas Azevedo, Director Ejecutivo de la Rede Comuá (Brasil).


En un momento de profundas transformaciones en el financiamiento de la cooperación internacional, este webinar propuso abrir una conversación urgente sobre el presente y el futuro de la filantropía en América Latina. El cierre de la Fundación Interamericana (IAF) y la retirada casi total de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha puesto en evidencia la fragilidad de los modelos tradicionales de cooperación y la necesidad de construir nuevas formas de sostener el trabajo comunitario.


A lo largo del encuentro, les participantes delinearon un panorama crítico pero también esperanzador, señalando la necesidad urgente de transformar el sistema filantrópico, reconociendo el protagonismo de las soluciones locales y apostando por una redistribución real del poder.


El contexto crítico de la filantropía en América Latina

Juan Mira abrió el webinar trayendo una mirada histórica sobre las sucesivas crisis de la cooperación internacional y cómo estas han moldeado el campo de la sociedad civil en las últimas décadas. A partir de su experiencia, destacó que, aunque la crisis actual es grave, no es inédita — mencionando momentos como el pos-Río 92 y los inicios de los años 2000, cuando profundos cambios en los flujos de financiamiento exigieron reinvención y articulación. Para él, hoy enfrentamos el agotamiento de un modelo centralizador, lo cual exige reconocer nuevos actores, repensar las formas de actuación y fortalecer plataformas colectivas.



 

Equipo del Fondo Emerger presentando la organización y los términos de la convocatoria del proyecto Amazonía Resiliente en Colombia. Foto: Archivo Fondo Emerger.


“¿Necesitábamos esta crisis para actuar? ¿O podemos aprovecharla para reposicionar nuevos actores?”, cuestionó. Juan también enfatizó la importancia de las acciones colectivas sobre las individuales para transformar la realidad y el contexto, promoviendo la coordinación y colaboración entre organizaciones, y garantizando la representatividad de diversos actores.


Facundo Ibarlucía resaltó el potente esfuerzo colectivo de organizaciones latinoamericanas frente a la interrupción abrupta de la cooperación internacional por parte de Estados Unidos. Ante la suspensión de contratos y la exigencia de devolución de recursos, más de 160 organizaciones se articularon de forma autónoma, compartiendo experiencias, realizando diagnósticos, mapeando impactos y creando respuestas conjuntas que permitan alternativas de sostenibilidad. Una frase de su intervención sintetiza la gravedad del escenario: “Más del 60% de las organizaciones encuestadas dijeron que estaban en riesgo de desaparecer por la cancelación de los contratos”. Su llamado fue claro: urge construir mayor resiliencia en el Sur Global ante las turbulencias impuestas por decisiones externas.


Juliana y Jonathas presentan la Alianza de Fondos Socioambientales y la Red de Filantropía para la Justicia Social, respectivamente, como alternativas a los modelos tradicionales de financiamiento en la cooperación internacional. Destacaron la importancia de los fondos locales y decoloniales para abordar la crisis climática y la desigualdad, enfatizando la necesidad de una filantropía basada en la solidaridad y la escucha profunda de las comunidades. Ambos subrayaron la importancia de priorizar grupos históricamente marginados y fortalecer la autonomía de las organizaciones de la sociedad civil.


Participación activa y protagonismo de las comunidades durante el seminario organizado por el Banco de Proyectos Comunitarios Rurales (BPCR) de la Red Comunidades Rurales en Argentina. Foto: Archivo Red Comunidades Rurales.

Juliana Tinoco propuso una reflexión profunda sobre el momento actual. Para ella, la crisis que vivimos no es solo financiera o climática, sino también política, de valores y de imaginación. Juliana destacó cómo, en América Latina, el neoliberalismo debilitó las prácticas de solidaridad comunitaria y sugirió recuperar filosofías ancestrales como el buen vivir para enfrentar la crisis actual. Señaló que, incluso ante la urgencia climática, la filantropía internacional continúa reproduciendo lógicas coloniales —con estructuras de poder centralizadas, escasa transferencia directa de recursos y una relación que muchas veces evidencia la falta de confianza.


Frente a esto, destacó el papel transformador de los fondos locales, que revierten esa lógica al actuar con cercanía, escuchar y entender las demandas que emergen de los territorios, reducir y adecuar la burocracia a las realidades locales, y ofrecer apoyo técnico, político y financiero en moneda local. “La solución a la brecha de financiamiento no vendrá solo con más dinero: vendrá con una nueva manera de hacer filantropía”, afirmó, convocando a fundaciones globales y a la cooperación internacional a comprometerse con una verdadera redistribución de poder.


Jonathas Azevedo aportó la perspectiva brasileña desde la Rede Comuá, subrayando cómo los fondos locales surgieron como respuesta a la salida de la cooperación internacional y a la ausencia de una filantropía nacional estructurada que apoyara a la sociedad civil. Señaló que estos fondos son estratégicos, pues no solo canalizan recursos, sino que fortalecen la autonomía de las comunidades y actúan con rapidez ante las crisis.


Como ejemplo, mencionó el trabajo del Fundo Casa Socioambiental con brigadas indígenas y comunitarias durante los incendios forestales en Brasil. “Estos fondos no solo viabilizan recursos, sino que proponen nuevas bases para un sistema de cooperación que de verdad ponga en el centro a las comunidades y grupos por quienes trabajamos en Brasil”, afirmó, haciendo un llamado a la colaboración y la solidaridad.


Jonathas Azevedo (Rede Comuá) y Juliana Tinoco (Alianza Fondos del Sur) en un evento oficial de la COP29, destacando la urgencia de movilizar recursos hacia soluciones lideradas localmente. Foto: Green Africa Youth Organization.

Respuestas colectivas para un futuro más justo

El encuentro reafirmó el papel esencial de los fondos locales y de la filantropía de justicia socioambiental como respuestas colectivas y profundamente enraizadas en los territorios. Las redes de colaboración, como la Alianza y la Rede Comuá, muestran que es posible construir infraestructuras alternativas de financiamiento, basadas en la confianza, en el respeto a la autonomía de los pueblos y en el poder transformador de la acción colectiva.

Espacios de diálogo como este webinar son fundamentales para intercambiar experiencias, fortalecer alianzas y avanzar hacia una filantropía más democrática, transparente y efectiva.

Te invitamos a ver estos recursos adicionales de las organizaciones participantes, y a compartirlos con organizaciones y colegas que puedan beneficiarse de ellos:

Guía en inglés "The Crisis Coordination Playbook" creada por la Human Rights Funders Network (HRFN) y Peace and Security Funders Group en consultas con 40 fundaciones y movimientos sociales, con nuevas respuestas para movilizar recursos hacia quienes están en la primera línea de las crisis y del cierre del espacio cívico: https://www.hrfn.org/better-preparedness/

Resultados preliminares de la encuesta sobre el impacto del cierre de la IAF y los recortes de USAID en las organizaciones locales de la región, presentados por Facundo Ibarlucía (Red Comunidades Rurales):






Community Philanthropy Philanthropy