Ir al contenido

Eventos

Los eventos a continuación se poblan de varios sitios externos que publica eventos de donaciones relevantes para organizaciones como la tuya. También tenemos interna eventos de Kuja. Utilice los filtros para explorar los eventos que son interesantes para usted y aplicar a aquellos que desea asistir!

abr 23, 2025
Filantropía en América Latina: Un momento crítico, una conversación necesaria

En un momento de profundas transformaciones en el financiamiento internacional, este webinar propone abrir una conversación urgente sobre el presente y el futuro de la filantropía en América Latina. Las organizaciones locales enfrentan crecientes desafíos tras el cierre de la Fundación Interamericana (IAF) y los recortes de USAID. Esta situación ha puesto en evidencia la fragilidad de los modelos tradicionales de cooperación y la necesidad de construir nuevas formas de sostener el trabajo territorial.

El evento estará organizado en tres bloques: primero, un panorama general sobre el estado actual de la filantropía y la cooperación internacional en América Latina; segundo, la presentación de resultados preliminares de un relevamiento regional sobre el impacto de estos recortes; y finalmente, una conversación sobre estrategias colectivas, redes de colaboración y el papel clave de la filantropía comunitaria y los fondos locales.



El webinar tiene la intención de:

  • Proporcionar un panorama general del contexto actual de la cooperación internacional y la filantropía en América Latina.
  • Reflexione sobre las raíces estructurales de las desigualdades de financiación en el Sur Global y el papel político de la filantropía. ¿Por qué el Sur aún carece de un acceso equitativo a los recursos?
  • Compartir resultados preliminares de la encuesta sobre el impacto del cierre de la IAF y los recortes de USAID en las organizaciones locales de la región.
  • Mostrar cómo se organizan las redes y fondos locales: respuestas colectivas y modelos alternativos.
  • Destacar el papel de la Alianza de Fondos del Sur y la Rede Comuá como modelos estratégicos para movilizar recursos desde y para América Latina.
  • Generar un espacio en español para conversaciones necesarias sobre cooperación, filantropía y poder.
Fecha: 23 de abril de 2025

Time:

  • San Francisco, USA – 09:00
  • Mexico City, Mexico – 10:00
  • Caracas, Venezuela – 12:00
  • New York, USA - 12:00
  • Buenos Aires, Montevideo – 13:00
  • London, UK - 16:00
  • Cape Town, South Africa - 18:00
  • Nairobi, Kenya - 19:00
  • Delhi, India - 22:00

Idioma: Español con interpretación en vivo al inglés y al francés

Duración: 1 hora


Ponentes


Juan Camilo Mira (Fondo Emerger, Alianza de Fondos del Sur)

Biólogo marino con maestría en Gestión Ambiental, involucrado en el análisis y toma de decisiones en el diseño e implementación de políticas públicas que afectan los sectores ambiental y rural en Colombia. Tiene experiencia en la generación de propuestas sostenibles y en el desarrollo de plataformas y procesos sociales como Ecofondo, la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y el Referendo por el Agua, entre otros. Actualmente es Coordinador del Fondo Emerger.

Juliana Tinoco (Alianza de Fondos del Sur)

Actualmente es Coordinadora Ejecutiva de la Alianza Socioambiental Fondos del Sur, una iniciativa pionera de fondos filantrópicos que fortalecen a comunidades de base en regiones estratégicas para la protección socioambiental en el Sur Global.

Lleva casi dos décadas fortaleciendo narrativas sobre las agendas ambiental y climática, conectándolas con temas sociales. Su trabajo se centra en la articulación, alianzas y relaciones institucionales, la difusión de conocimientos, estrategias de comunicación y participación, proyectos multimedia y la promoción de diálogos con diversos públicos.

Es periodista y productora audiovisual, con una maestría en Medio Ambiente y Desarrollo por la London School of Economics (LSE) y una licenciatura en Comunicación Social por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).

Jonathas Azevedo (Rede Comuá)

Carioca, actualmente residente en Río de Janeiro, con experiencia en gestión de proyectos, monitoreo y evaluación tanto en Brasil como en Haití. Ha trabajado en recaudación de fondos para Médicos Sin Fronteras, desarrollado capacitaciones, informes, eventos y alianzas.

Actualmente es Director Ejecutivo de Rede Comuá y Asesor de Programas en la Red Brasileña de Filantropía para la Justicia Social. También es miembro del Consejo de Médicos Sin Fronteras Brasil, donde ejerce como Tesorero. Sus intereses actuales incluyen nuevas prácticas de financiamiento, evaluación, futurismo aplicado a la ayuda humanitaria y el desarrollo, tecnologías emergentes y ancestralidad.


Facundo Ibarlucía (Red Comunidades Rurales / Alianza)

Politólogo especializado en gestión de servicios tecnológicos, diseño, monitoreo y evaluación de proyectos socioambientales. Desde 2012 trabaja con la Red Comunidades Rurales y el FMAM, donde ha sido Director del Banco de Proyectos Comunitarios Rurales y Coordinador de Investigación y Gestión del Conocimiento.

Ha liderado comunidades de aprendizaje y desarrollado consultorías en convocatorias del Programa de Pequeñas Donaciones (PNUD). Tiene experiencia en proyectos como Force for Good (JP Morgan), Mapas de Recursos (Telecom), y encuestas sobre desarrollo rural. Es egresado de la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés, y domina español, inglés y portugués. 

Community Philanthropy Philanthropy
abr 15, 2025
Organización comunitaria para el desarrollo sostenible: El caso de KCDF

Mientras se intensifica el debate sobre la descolonización de la ayuda y los cambios de poder, una organización de Kenia destaca como ejemplo real de cómo puede ser en la práctica el desarrollo sostenible dirigido por la comunidad.

En nuestro reciente seminario web, «Organizaciones de desarrollo sostenible lideradas por la comunidad: El caso de KCDF», celebrado el 15 de abril de 2025, exploramos la historia y el modelo de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Kenia (KCDF), pionera en filantropía comunitaria y defensora de soluciones arraigadas localmente desde hace 25 años.

Desde 1997, KCDF trabaja para capacitar a las comunidades de Kenia y permitirles asumir el control de su propio desarrollo. Su enfoque va más allá de las finanzas tradicionales, haciendo hincapié en la acción colectiva, la creación de riqueza y la recaudación de fondos locales como pilares fundamentales del cambio sostenible.

Principales conclusiones del seminario web:

  1. Soluciones locales y comunitarias
    KCDF cree que el verdadero cambio se produce cuando las comunidades toman la iniciativa. Su enfoque va más allá de considerar a las personas como beneficiarios: son socios, cocreadores y responsables de la toma de decisiones. Esta mentalidad genera un sentimiento más profundo de propiedad, confianza y resistencia a largo plazo.

  2. Al fomentar las donaciones locales y ayudar a las comunidades a crear sus propios fondos de dotación, KCDF está allanando el camino para lograr un impacto duradero. Se trata de un poderoso paso para reducir la dependencia de la ayuda exterior y garantizar que las comunidades puedan seguir progresando, en sus propios términos.

  3. Asociaciones que respetan la sabiduría local
    Las asociaciones de la KCDF se basan en el respeto y en la sencilla pero poderosa idea de que la gente sabe lo que es mejor para sus propias comunidades. Escuchan, aprenden y caminan junto a las organizaciones de base, reconociendo el conocimiento local como una fortaleza, no como una laguna.

  4. Adaptabilidad en tiempos difíciles
    Ya se trate de cambios en el panorama político o de los crecientes desafíos del cambio climático, KCDF mantiene su capacidad de respuesta y adaptación. Su trabajo evoluciona con las realidades a las que se enfrentan las comunidades, sin perder nunca de vista lo que más importa.

  5. Inspiration for the Global South
    KCDF’s story is a reminder that strong, self-reliant communities are not just possible—they’re already here. Their model is a source of inspiration for others across the Global South who are working to build systems that truly put people first.

¿Se ha perdido la conversación? Vea el seminario web completo aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=Nb0QYq88MwM&t=4s&ab_channel=KUJA

Oradores: 

Sarah Martha

Sarah Martha Anyika es una dedicada defensora del desarrollo comunitario y directora ejecutiva de Dhamira Moja CBO, una organización de base del condado de Busia.

Apasionada de las asociaciones y la movilización de recursos, es consultora certificada en Recaudación de Fondos Locales y Movilización de Recursos, formada por Wilde Ganzen (Change

The Game Academy) a través de KCDF. También es defensora del cabildeo y la promoción en el ámbito de los presupuestos sensibles al género, y aboga por una asignación equitativa de los recursos para apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades.

Con nueve años de experiencia en el trabajo de desarrollo comunitario, Sarah defiende un desarrollo inclusivo que capacite a las comunidades para forjar su propio futuro. A través de su liderazgo, Dhamira Moja ha fomentado soluciones lideradas por la comunidad que impulsan el desarrollo sostenible, fortaleciendo los esfuerzos de base para lograr un impacto a largo plazo. Es licenciada en Gestión del Turismo.

Caesar Ngule

Actual Director de Programas de la Kenya Community Development Foundation (KCDF). Con más de 15 años de experiencia, Caesar Ngule es experto en dirigir proyectos y programas de gran repercusión. 

Está especializado en desarrollo organizativo, enfoques de desarrollo dirigidos por la comunidad, incluida la facilitación del acceso sostenible a servicios básicos por parte de las comunidades, la defensa de un entorno propicio para la sociedad civil y la promoción de la filantropía centrada en la comunidad que traslada el poder a las comunidades.

Como formador y facilitador experimentado, César es un apasionado del aprendizaje basado en la experiencia, empleando ejercicios prácticos que fomentan el cambio de comportamiento y actitud. Ha ocupado cargos directivos en

Funciones en Food for the Hungry International y Cáritas Kenia, diseñando y ejecutando con éxito programas de salud, educación y medios de subsistencia en diversas comunidades.

César tiene un máster en Planificación y Gestión de Proyectos, un diploma de posgrado en Liderazgo y Gestión en Desarrollo Comunitario y una licenciatura en Desarrollo Comunitario.

Emily Omudho

Emily es una dedicada profesional del desarrollo comunitario con más de 14 años de experiencia en

diseñando y supervisando programas para comunidades vulnerables. Es Jefa de Equipo de Desarrollo Comunitario de KCDF en Kenia, donde también coordina el programa Change the Game Academy (CtGA). Emily es una apasionada defensora del desarrollo sostenible y cuenta con una amplia experiencia en gestión de programas, refuerzo de capacidades y creación de alianzas.

Ha supervisado la ejecución de iniciativas plurianuales trabajando en estrecha colaboración con organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios para fomentar un desarrollo sostenible e integrador. Tiene experiencia en el uso de diversos modelos de desarrollo, incluidos los modelos de subvención equiparada y las metodologías de ahorro y préstamo en las aldeas, y es una gran defensora de la filantropía comunitaria.

Emilly cursa un máster en Transformación Social con especialización en Desarrollo Sostenible y es licenciada en Desarrollo Humano Sostenible.


Community Philanthropy Development Aid
Evento en línea