Ir al contenido

Eventos

Los eventos a continuación se poblan de varios sitios externos que publica eventos de donaciones relevantes para organizaciones como la tuya. También tenemos interna eventos de Kuja. Utilice los filtros para explorar los eventos que son interesantes para usted y aplicar a aquellos que desea asistir!

abr 23, 2025
Filantropía en América Latina: Un momento crítico, una conversación necesaria

Un espacio de encuentro virtual reunió voces del Sur para repensar caminos posibles para la región.



El pasado 23 de abril, Kuja Platform, una iniciativa de Adeso, organizó un webinar sobre los desafíos actuales de la filantropía en América Latina, con la participación de voces clave del sector. Estuvieron presentes Juliana Tinoco, Coordinadora Ejecutiva de la Alianza Socioambiental Fondos del Sur, junto a representantes de dos fondos miembros: Juan Mira (Fondo Emerger – Colombia) y Facundo Ibarlucía (Red Comunidades Rurales – Argentina), además de Jonathas Azevedo, Director Ejecutivo de la Rede Comuá (Brasil).


En un momento de profundas transformaciones en el financiamiento de la cooperación internacional, este webinar propuso abrir una conversación urgente sobre el presente y el futuro de la filantropía en América Latina. El cierre de la Fundación Interamericana (IAF) y la retirada casi total de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha puesto en evidencia la fragilidad de los modelos tradicionales de cooperación y la necesidad de construir nuevas formas de sostener el trabajo comunitario.


A lo largo del encuentro, les participantes delinearon un panorama crítico pero también esperanzador, señalando la necesidad urgente de transformar el sistema filantrópico, reconociendo el protagonismo de las soluciones locales y apostando por una redistribución real del poder.


El contexto crítico de la filantropía en América Latina

Juan Mira abrió el webinar trayendo una mirada histórica sobre las sucesivas crisis de la cooperación internacional y cómo estas han moldeado el campo de la sociedad civil en las últimas décadas. A partir de su experiencia, destacó que, aunque la crisis actual es grave, no es inédita — mencionando momentos como el pos-Río 92 y los inicios de los años 2000, cuando profundos cambios en los flujos de financiamiento exigieron reinvención y articulación. Para él, hoy enfrentamos el agotamiento de un modelo centralizador, lo cual exige reconocer nuevos actores, repensar las formas de actuación y fortalecer plataformas colectivas.



 

Equipo del Fondo Emerger presentando la organización y los términos de la convocatoria del proyecto Amazonía Resiliente en Colombia. Foto: Archivo Fondo Emerger.


“¿Necesitábamos esta crisis para actuar? ¿O podemos aprovecharla para reposicionar nuevos actores?”, cuestionó. Juan también enfatizó la importancia de las acciones colectivas sobre las individuales para transformar la realidad y el contexto, promoviendo la coordinación y colaboración entre organizaciones, y garantizando la representatividad de diversos actores.


Facundo Ibarlucía resaltó el potente esfuerzo colectivo de organizaciones latinoamericanas frente a la interrupción abrupta de la cooperación internacional por parte de Estados Unidos. Ante la suspensión de contratos y la exigencia de devolución de recursos, más de 160 organizaciones se articularon de forma autónoma, compartiendo experiencias, realizando diagnósticos, mapeando impactos y creando respuestas conjuntas que permitan alternativas de sostenibilidad. Una frase de su intervención sintetiza la gravedad del escenario: “Más del 60% de las organizaciones encuestadas dijeron que estaban en riesgo de desaparecer por la cancelación de los contratos”. Su llamado fue claro: urge construir mayor resiliencia en el Sur Global ante las turbulencias impuestas por decisiones externas.


Juliana y Jonathas presentan la Alianza de Fondos Socioambientales y la Red de Filantropía para la Justicia Social, respectivamente, como alternativas a los modelos tradicionales de financiamiento en la cooperación internacional. Destacaron la importancia de los fondos locales y decoloniales para abordar la crisis climática y la desigualdad, enfatizando la necesidad de una filantropía basada en la solidaridad y la escucha profunda de las comunidades. Ambos subrayaron la importancia de priorizar grupos históricamente marginados y fortalecer la autonomía de las organizaciones de la sociedad civil.


Participación activa y protagonismo de las comunidades durante el seminario organizado por el Banco de Proyectos Comunitarios Rurales (BPCR) de la Red Comunidades Rurales en Argentina. Foto: Archivo Red Comunidades Rurales.

Juliana Tinoco propuso una reflexión profunda sobre el momento actual. Para ella, la crisis que vivimos no es solo financiera o climática, sino también política, de valores y de imaginación. Juliana destacó cómo, en América Latina, el neoliberalismo debilitó las prácticas de solidaridad comunitaria y sugirió recuperar filosofías ancestrales como el buen vivir para enfrentar la crisis actual. Señaló que, incluso ante la urgencia climática, la filantropía internacional continúa reproduciendo lógicas coloniales —con estructuras de poder centralizadas, escasa transferencia directa de recursos y una relación que muchas veces evidencia la falta de confianza.


Frente a esto, destacó el papel transformador de los fondos locales, que revierten esa lógica al actuar con cercanía, escuchar y entender las demandas que emergen de los territorios, reducir y adecuar la burocracia a las realidades locales, y ofrecer apoyo técnico, político y financiero en moneda local. “La solución a la brecha de financiamiento no vendrá solo con más dinero: vendrá con una nueva manera de hacer filantropía”, afirmó, convocando a fundaciones globales y a la cooperación internacional a comprometerse con una verdadera redistribución de poder.


Jonathas Azevedo aportó la perspectiva brasileña desde la Rede Comuá, subrayando cómo los fondos locales surgieron como respuesta a la salida de la cooperación internacional y a la ausencia de una filantropía nacional estructurada que apoyara a la sociedad civil. Señaló que estos fondos son estratégicos, pues no solo canalizan recursos, sino que fortalecen la autonomía de las comunidades y actúan con rapidez ante las crisis.


Como ejemplo, mencionó el trabajo del Fundo Casa Socioambiental con brigadas indígenas y comunitarias durante los incendios forestales en Brasil. “Estos fondos no solo viabilizan recursos, sino que proponen nuevas bases para un sistema de cooperación que de verdad ponga en el centro a las comunidades y grupos por quienes trabajamos en Brasil”, afirmó, haciendo un llamado a la colaboración y la solidaridad.


Jonathas Azevedo (Rede Comuá) y Juliana Tinoco (Alianza Fondos del Sur) en un evento oficial de la COP29, destacando la urgencia de movilizar recursos hacia soluciones lideradas localmente. Foto: Green Africa Youth Organization.

Respuestas colectivas para un futuro más justo

El encuentro reafirmó el papel esencial de los fondos locales y de la filantropía de justicia socioambiental como respuestas colectivas y profundamente enraizadas en los territorios. Las redes de colaboración, como la Alianza y la Rede Comuá, muestran que es posible construir infraestructuras alternativas de financiamiento, basadas en la confianza, en el respeto a la autonomía de los pueblos y en el poder transformador de la acción colectiva.

Espacios de diálogo como este webinar son fundamentales para intercambiar experiencias, fortalecer alianzas y avanzar hacia una filantropía más democrática, transparente y efectiva.

Te invitamos a ver estos recursos adicionales de las organizaciones participantes, y a compartirlos con organizaciones y colegas que puedan beneficiarse de ellos:

Guía en inglés "The Crisis Coordination Playbook" creada por la Human Rights Funders Network (HRFN) y Peace and Security Funders Group en consultas con 40 fundaciones y movimientos sociales, con nuevas respuestas para movilizar recursos hacia quienes están en la primera línea de las crisis y del cierre del espacio cívico: https://www.hrfn.org/better-preparedness/

Resultados preliminares de la encuesta sobre el impacto del cierre de la IAF y los recortes de USAID en las organizaciones locales de la región, presentados por Facundo Ibarlucía (Red Comunidades Rurales):






Community Philanthropy Philanthropy
abr 15, 2025
Organización comunitaria para el desarrollo sostenible: El caso de KCDF

Mientras se intensifica el debate sobre la descolonización de la ayuda y los cambios de poder, una organización de Kenia destaca como ejemplo real de cómo puede ser en la práctica el desarrollo sostenible dirigido por la comunidad.

En nuestro reciente seminario web, «Organizaciones de desarrollo sostenible lideradas por la comunidad: El caso de KCDF», celebrado el 15 de abril de 2025, exploramos la historia y el modelo de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Kenia (KCDF), pionera en filantropía comunitaria y defensora de soluciones arraigadas localmente desde hace 25 años.

Desde 1997, KCDF trabaja para capacitar a las comunidades de Kenia y permitirles asumir el control de su propio desarrollo. Su enfoque va más allá de las finanzas tradicionales, haciendo hincapié en la acción colectiva, la creación de riqueza y la recaudación de fondos locales como pilares fundamentales del cambio sostenible.

Principales conclusiones del seminario web:

  1. Soluciones locales y comunitarias
    KCDF cree que el verdadero cambio se produce cuando las comunidades toman la iniciativa. Su enfoque va más allá de considerar a las personas como beneficiarios: son socios, cocreadores y responsables de la toma de decisiones. Esta mentalidad genera un sentimiento más profundo de propiedad, confianza y resistencia a largo plazo.

  2. Al fomentar las donaciones locales y ayudar a las comunidades a crear sus propios fondos de dotación, KCDF está allanando el camino para lograr un impacto duradero. Se trata de un poderoso paso para reducir la dependencia de la ayuda exterior y garantizar que las comunidades puedan seguir progresando, en sus propios términos.

  3. Asociaciones que respetan la sabiduría local
    Las asociaciones de la KCDF se basan en el respeto y en la sencilla pero poderosa idea de que la gente sabe lo que es mejor para sus propias comunidades. Escuchan, aprenden y caminan junto a las organizaciones de base, reconociendo el conocimiento local como una fortaleza, no como una laguna.

  4. Adaptabilidad en tiempos difíciles
    Ya se trate de cambios en el panorama político o de los crecientes desafíos del cambio climático, KCDF mantiene su capacidad de respuesta y adaptación. Su trabajo evoluciona con las realidades a las que se enfrentan las comunidades, sin perder nunca de vista lo que más importa.

  5. Inspiration for the Global South
    KCDF’s story is a reminder that strong, self-reliant communities are not just possible—they’re already here. Their model is a source of inspiration for others across the Global South who are working to build systems that truly put people first.

¿Se ha perdido la conversación? Vea el seminario web completo aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=Nb0QYq88MwM&t=4s&ab_channel=KUJA

Oradores: 

Sarah Martha

Sarah Martha Anyika es una dedicada defensora del desarrollo comunitario y directora ejecutiva de Dhamira Moja CBO, una organización de base del condado de Busia.

Apasionada de las asociaciones y la movilización de recursos, es consultora certificada en Recaudación de Fondos Locales y Movilización de Recursos, formada por Wilde Ganzen (Change

The Game Academy) a través de KCDF. También es defensora del cabildeo y la promoción en el ámbito de los presupuestos sensibles al género, y aboga por una asignación equitativa de los recursos para apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades.

Con nueve años de experiencia en el trabajo de desarrollo comunitario, Sarah defiende un desarrollo inclusivo que capacite a las comunidades para forjar su propio futuro. A través de su liderazgo, Dhamira Moja ha fomentado soluciones lideradas por la comunidad que impulsan el desarrollo sostenible, fortaleciendo los esfuerzos de base para lograr un impacto a largo plazo. Es licenciada en Gestión del Turismo.

Caesar Ngule

Actual Director de Programas de la Kenya Community Development Foundation (KCDF). Con más de 15 años de experiencia, Caesar Ngule es experto en dirigir proyectos y programas de gran repercusión. 

Está especializado en desarrollo organizativo, enfoques de desarrollo dirigidos por la comunidad, incluida la facilitación del acceso sostenible a servicios básicos por parte de las comunidades, la defensa de un entorno propicio para la sociedad civil y la promoción de la filantropía centrada en la comunidad que traslada el poder a las comunidades.

Como formador y facilitador experimentado, César es un apasionado del aprendizaje basado en la experiencia, empleando ejercicios prácticos que fomentan el cambio de comportamiento y actitud. Ha ocupado cargos directivos en

Funciones en Food for the Hungry International y Cáritas Kenia, diseñando y ejecutando con éxito programas de salud, educación y medios de subsistencia en diversas comunidades.

César tiene un máster en Planificación y Gestión de Proyectos, un diploma de posgrado en Liderazgo y Gestión en Desarrollo Comunitario y una licenciatura en Desarrollo Comunitario.

Emily Omudho

Emily es una dedicada profesional del desarrollo comunitario con más de 14 años de experiencia en

diseñando y supervisando programas para comunidades vulnerables. Es Jefa de Equipo de Desarrollo Comunitario de KCDF en Kenia, donde también coordina el programa Change the Game Academy (CtGA). Emily es una apasionada defensora del desarrollo sostenible y cuenta con una amplia experiencia en gestión de programas, refuerzo de capacidades y creación de alianzas.

Ha supervisado la ejecución de iniciativas plurianuales trabajando en estrecha colaboración con organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios para fomentar un desarrollo sostenible e integrador. Tiene experiencia en el uso de diversos modelos de desarrollo, incluidos los modelos de subvención equiparada y las metodologías de ahorro y préstamo en las aldeas, y es una gran defensora de la filantropía comunitaria.

Emilly cursa un máster en Transformación Social con especialización en Desarrollo Sostenible y es licenciada en Desarrollo Humano Sostenible.


Community Philanthropy Development Aid
Evento en línea