El 5 de junio de 2025, Kuja organizó un innovador seminario web titulado Desarrollo Sin 'Ayuda': Justicia de Deuda y Reparaciones para un Cambio Sistémico. La conversación no podría haber sido más oportuna. A medida que la ayuda al desarrollo tradicional enfrenta un creciente escrutinio, activistas y expertos de África, América Latina y más allá se reunieron para explorar alternativas audaces: la cancelación de deudas, reparaciones y la profunda reestructuración del sistema financiero global.
Aquí está lo que aprendimos y por qué estas conversaciones son más importantes ahora que nunca.
La Trampa de la Deuda Global: ¿Un Nuevo Colonialismo?
Priya Lukka, una economista y candidata a doctorado en la Universidad de Leeds, abrió la sesión pintando un cuadro sombrío de la crisis de la deuda global. Su mensaje era claro: La deuda no es solo un problema financiero, es una herramienta del colonialismo moderno.
Los países del Sur Global están atrapados en ciclos de deuda, a menudo pidiendo prestado solo para sobrevivir mientras enfrentan condiciones duras de prestamistas como el FMI y el Banco Mundial. Estos términos de préstamo exigen con frecuencia que los gobiernos recorten el gasto social, privatizen los servicios públicos y desregulen sus economías. ¿El resultado? Profundización de la pobreza, empeoramiento de la desigualdad y reducción del espacio fiscal para lo esencial, como la atención médica, la educación y la acción climática.
Lukka subrayó un hecho escalofriante: las naciones del Sur Global ahora gastan mucho más en el pago de deudas que en servicios sociales. En muchos casos, los pagos de la deuda son 9 veces más altos que el gasto en salud, 13 veces más altos que la protección social y 32 veces mayores que sus presupuestos para el cambio climático.
Y no se detiene ahí. Los mismos países que más sufren por desastres climáticos a menudo son castigados por las agencias de calificación crediticia por ser "vulnerables al clima", lo que eleva aún más los costos de endeudamiento, a pesar de que los contaminadores históricos son los que tienen la mayor responsabilidad en la crisis climática actual.
Para Lukka, las reparaciones y la cancelación de deudas no son solo una cuestión de alivio financiero. Se trata de justicia, soberanía y de reparar los legados de siglos de colonialismo, esclavitud y destrucción ambiental.
La Crisis de Deuda en África: Una Injusticia Profundamente Arraigada
Catherine Mithia de AFRODAD (El Foro y Red Africana sobre Deuda y Desarrollo centró la atención en la experiencia específica de África con la deuda.
Mithia nos guió a través de las raíces históricas de la crisis de deuda en África, rastreándola hasta las economías coloniales construidas únicamente para la extracción de recursos. Incluso después de la independencia, las naciones africanas heredaron deudas masivas, a menudo para financiar infraestructuras que solo servían a los intereses coloniales. Estas deudas, muchas de las cuales eran odiosas por naturaleza, sentaron las bases para la dependencia estructural de hoy.
En los años 80 y 90, los infames Programas de Ajuste Estructural(SAPs) impuesto por el FMI y el Banco Mundial obligó a los gobiernos africanos a recortar gastos, privatizar industrias y liberalizar el comercio, todo en nombre de la “reforma”. El resultado fue la pérdida masiva de empleos, la reducción de servicios públicos y el aumento de la pobreza.
Aunque algunas deudas fueron canceladas a principios de la década de 2000, muchas naciones africanas están nuevamente muy endeudadas, esta vez con acreedores privados y nuevos prestamistas como China. Los préstamos de alto interés y los instrumentos financieros complejos están creando una nueva ola de angustia por la deuda.
Mithia enfatizó que la crisis de deuda en África no se trata solo de números, sino de injusticia estructural. Las reparaciones, argumentó, ofrecen un marco para reconocer esta explotación histórica y crear un modelo de desarrollo más equitativo y centrado en las personas. También pidió reformas sistémicas, incluida una nueva Convención Marco de la ONU sobre Deuda para garantizar préstamos justos, endeudamiento responsable y reestructuración transparente.
América Latina: Lecciones de una Región en Crisis Perpetua
Daniela Berdeja Ruiz de la (LATINDADD) compartió la perspectiva de América Latina, destacando tanto las similitudes como las diferencias clave con la experiencia de África.
Al igual que África, la crisis de deuda de América Latina tiene profundas raíces coloniales y se ha visto agravada por políticas neoliberales. La región ha sufrido crisis de deuda recurrentes desde la década de 1980, impulsadas por un fuerte endeudamiento, la caída de los precios de las materias primas y reglas financieras globales injustas.
Berdeja Ruiz enfatizó que los países de América Latina necesitan mecanismos permanentes y justos para resolver las crisis de deuda, que prioricen los derechos humanos y el desarrollo sobre las ganancias de los acreedores. LATINDADD también está presionando por la condonación de deudas vinculadas al clima, ya que muchos países están atrapados entre el pago de deudas y la lucha contra los devastadores impactos climáticos.
Su mensaje fue claro: el cambio estructural no es opcional; es necesario para la supervivencia.
¿Cómo puedes involucrarte?
Una pregunta común surgió durante el seminario web: ¿Cómo pueden las personas comunes involucrarse en estos problemas complejos?
Aquí está lo que recomendaron los ponentes:
- Comienza a nivel local: Sigue los debates sobre la deuda de tu país, especialmente durante la temporada de presupuestos. Pregunta por qué tu gobierno pide prestado, quién se beneficia y quién pierde.
- Únete a los movimientos: Muchas campañas locales y regionales están luchando por la justicia de la deuda, las reparaciones climáticas y la reforma financiera. Búscalos y apoya su trabajo.
- Aboga por un cambio global: Exige reformas en la ONU, el Banco Mundial y el FMI. Habla a favor de reglas de deuda justas y reparaciones climáticas, especialmente en la antesala de importantes conferencias internacionales.
- Infórmate: Aprender más sobre cómo la deuda, el clima y la desigualdad están conectados es en sí mismo un acto de resistencia. Comienza con recursos de AFRODAD, LATINDADD y las organizaciones de los ponentes.
La Conclusión: Necesitamos un Cambio Sistémico
Este seminario web fue un poderoso recordatorio de que la justicia de la deuda no se trata de caridad, se trata de poder, equidad y dignidad. El verdadero desarrollo debe estar arraigado en la justicia, no en la dependencia. Eso significa la cancelación de deudas, reparaciones y repensar cómo funciona todo el sistema financiero global.
Como dijo Catherine Mithia: África debe ser un creador de reglas, no solo un receptor de reglas.
El mensaje es claro: El tiempo de las reformas cosméticas ha terminado. Necesitamos un cambio audaz y sistémico, y ese cambio comienza con nosotros.
Mira la grabación del seminario web aquí.